Seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA

El seguro médico para inmigrantes ilegales en USA se ha convertido en una preocupación mayor, ya que la población indocumentada sigue creciendo. Al no contar con estatus migratorio, no es posible acceder a programas de seguro médico y los temas de salud generan un tipo de ansiedad colectiva. Si deseas conocer más, apunta a continuación cómo obtener seguro médico siendo indocumentado y recibir atención médica preventiva o de emergencia.

Tabla de contenidos

¿Puede un indocumentado tener seguro médico?

La respuesta sencilla a esta pregunta es No. Para poder acceder a cualquiera de los planes médicos disponibles en el país como Medicare, Medicaid, CHIP (Programa de Seguro Médico para Niños) o el Obamacare, se debe contar con Número de Seguridad Social, lo que un indocumentado no posee. Algunos estados cuentan con cobertura o asistencia a algunos grupos de inmigrantes, como niños o embarazadas, sin importar la situación migratoria.

Sin embargo, existen algunas opciones para poder aplicar a algunos servicios médicos haciendo uso de un familiar documentado o planes colectivos en los lugares de trabajo. También, existen ayudas gubernamentales y algunos planes de pago están diseñados para migrantes sin papeles, pero tienen limitaciones.

¿Cómo obtener seguro médico siendo indocumentado en Estados Unidos?

Existe la posibilidad de acceder a un seguro médico para personas sin papeles, aunque existan limitaciones en la cantidad de servicios. Las opciones varían según el estado y, en la mayoría de los casos, están disponibles para tratamientos preventivos. Dentro de las alternativas más destacadas se pueden mencionar:

Medicaid de emergencia

Se trata de un programa que cubre los servicios médicos para tratar una condición grave que amenaza la vida o salud del paciente, sin importar su estatus migratorio. Aplica solo para inmigrantes que no pueden aplicar al Medicaid Normal y, para solicitarlo, se debe presentar una prueba de ingresos y residencia en el estado donde se vive.

Corredurías y Agencias de Seguros de Salud

Hace referencia a Seguros de Salud privado, también conocido como seguro comercial, los cuales son ofrecidos por una empresa privada. Por lo general, estos ofrecen planes de pago costoso que se pueden costear combinando distintos medios. Un ejemplo de ello es:

  • Programas HMO: Es un plan de seguro al que pueden aplicar quienes trabajan para una Organización para el Mantenimiento de la Salud. Estos brindan atención integrada, enfocada en la prevención y bienestar.
  • Programas PPO: Es un plan de seguro donde los costos se reducen si utiliza atención médica de hospitales y proveedores de atención médica perteneciente a la red del plan.
  • Cuenta de Ahorro de Salud: Son aquellas que permiten ahorrar para gastos de salud y reservar dinero para gastos médicos calificados.

La recomendación es buscar asesoría sobre la inscripción y agencias disponibles a través del Directorio Nacional de Servicios Legales de Inmigración. También, conviene investigar si se puede aplicar en nombre de una persona documentada, para ampliar los beneficios.

Planes de salud a corto plazo

Son una alternativa para acceder a planes de seguro médico, aunque no se posea documentos o estatus migratorio regular. Estos se encuentran disponibles con una cobertura de entre 3 y 12 meses, pero son muy costosos, aún más cuando hay enfermedades preexistentes como diabetes, hipertensión o es para mujeres embarazadas.

Contenido recomendado:Aseguranza de carro sin licenciaAseguranza de carro sin licencia

Clínicas comunitarias de salud

Se conocen como centros de salud comunitarios o clínicas que ofrecen servicios de salud primaria y preventiva a bajo costo o gratis, y se encuentran en algunas localidades. Se toma en cuenta el nivel de ingresos del paciente y no se requiere prueba de ciudadanía o estatus migratorio para recibir atención médica. Puedes encontrar un centro de salud comunitario cercano a su ubicación ingresando al siguiente enlace.

Programas de asistencia farmacéutica

Puedes aplicar a este tipo de organizaciones sin fines de lucro que brindan ayuda económica, de atención médica y medicamentos a personas que no pueden costearlo, sin importar el estatus migratorio. Algunos de los más buscados son NeedyMeds, HealthWell Foundation y PAF4.

Los distintos programas de ayuda varían según el estado donde residas. Por ejemplo, la atención prenatal es posible encontrarla para indocumentados en Louisiana, Arkansas, Washington, Illinois, Massachusetts, entre otros estados. Las enfermedades graves pueden ser atendidas sin problemas en zonas cercanas a Alaska. En California hay ayudas para indocumentados menores de 26 años o para quienes necesitan residencias o servicios de ancianos.

Preguntas frecuentes

[faq]

¿Hay seguro para indocumentados en USA?

, existen opciones privadas o de corto plazo a las que puedes acceder sin ningún tipo de inconvenientes. Sin embargo, suelen ser costosas, por lo que es necesario utilizar distintos medios para cubrir las cuotas de pago.

¿Qué seguro médico puedo tener si soy indocumentado?

Puedes aplicar a Medicaid de emergencia, control de embarazo a través de la cobertura CHIP o a cualquier programa estatal que se ubique en la zona. La disponibilidad de estos servicios depende del estado donde residas, el tipo de estatus migratorio que poseas o si tienes la posibilidad de obtener un plan por medio de una persona documentada.

¿Puedo comprar un seguro médico si soy indocumentado?

Sí, es posible acceder a un plan de salud para indocumentados, pero privado. Estos se caracterizan por ser muy costosos y tener limitaciones en el área de servicios.

[/faq]

Contenido recomendado:Aseguranzas de carros baratasAseguranzas de carros baratas

Fran

Especialista en trámites en Estados Unidos con experiencia en ayudar a las personas a completar sus procesos de manera eficiente y exitosa. Mi objetivo es brindar orientación para que puedas navegar con confianza por el sistema de trámites estadounidense.

Entradas relacionadas: