Parole humanitario para colombianos
Después de algunos años de espera, un nuevo programa de reunificación familiar se activa en los Estados Unidos. Se trata del parole humanitario para colombianos, salvadoreños, hondureños y guatemaltecos, una medida que busca frenar la cantidad de personas que cruzan de manera irregular. En este artículo, descubre qué es, cómo funciona, los requisitos y algunas dudas frecuentes que pueden surgir sobre este nuevo proceso.
¿Qué es el parole humanitario para colombianos?
El parole humanitario es una disposición del gobierno americano que permite a ciertas personas entrar temporalmente a Estados Unidos. Es un permiso de libertad condicional que se emite por razones humanitarias o de beneficio público. Bajo este procedimiento, algunos beneficiarios colombianos con Formulario I-130 aprobado y sus familiares inmediatos, recibirán libertad anticipada para viajar a los Estados Unidos.
La idea es buscar una concesión discrecional por un período de hasta tres años, mientras esperan la disponibilidad de sus visas de inmigrante. En otras palabras, es un proceso que permite que los miembros de la familia se reúnan en territorio estadounidense, a la espera de que sus visas de inmigrante estén disponibles. Tiene como finalidad proporcionar una forma adicional legal, segura y una vía ordenada para la migración de Colombia a los Estados Unidos, aliviando la presión en la frontera.
¿Cómo es el nuevo parole humanitario para colombianos?
El parole humanitario para Colombia es una concesión que se les otorga a quienes ya tenían una solicitud de familiar activa y aprobada por USCIS. Por tal razón, el procedimiento es distinto a otros tipos de solicitudes de permiso y consta de los siguientes pasos:
Criterios de elegibilidad
Al igual que otros procesos de reunificación familiar, el parole para colombianos consta de un peticionario y un beneficiario. El peticionario debe ser un residente o un ciudadano americano que presentó el Formulario I-130, para un beneficiario principal y USCIS lo aprobó. Además, debe recibir una invitación por escrito para presentar un Formulario I-134A y solicitar convertirse en una persona de apoyo para los beneficiarios que se encuentran en la petición de un familiar.
El beneficiario, por su parte, debe estar fuera del territorio americano, estar como beneficiario principal o derivado de un Formulario I-130, ser colombiano y tener un familiar peticionario en Estados Unidos. No debe habérsele expedido una visa de inmigrante cuando se emita la invitación y debe disponer de un pasaporte vigente y válido para viaje internacional.
Recibir la invitación
El siguiente paso del proceso consiste en recibir la invitación. A fin de iniciar el proceso de reunificación familiar a nombre de un beneficiario, debe recibir una invitación por escrito por correo electrónico o postal, que indique que ha sido seleccionado antes de presentar el Formulario I-134A. Tiene una validez de 12 meses, tiempo en el que podrá presentar la solicitud.
La invitación puede llegar a la dirección de correo electrónico registrada en el Formulario I-130 aprobado. De no haber una, el NVC enviará la invitación a la dirección postal registrada del solicitante. A partir del 31 de julio del 2023, se empezarán a emitir las invitaciones según la capacidad de operación del estado.
Presentar el Formulario I-134A en línea
A través del portal web en línea myUSCIS, se debe presentar el Formulario I-134A en línea con información del peticionario y del beneficiario. El estado realizará verificación de antecedentes penales y financieros, para comprobar que puede ofrecer respaldo económico al beneficiario.
Contenido recomendado:Carta de recomendación para inmigraciónProporcionar datos biográficos del beneficiario
Si la solicitud es aprobada, el beneficiario será contactado a través de un correo electrónico, con todos los pasos que debe realizar. Es necesario que abra una cuenta en USCIS en línea, confirmar en línea información biográfica, completar un examen médico de inmigración y administrar ciertas vacunas. Para finalizar, debe presentar una petición en la aplicación móvil CBP One junto con una fotografía.
El beneficiario recibe autorización
Después que todo el procedimiento ha sido aprobado, se emite una autorización anticipada para viajar a Estados Unidos y solicitar el permiso de permanencia temporal, de forma individual, en el aeropuerto o punto de entrada interno. Esta tiene una vigencia de 90 días para que el o los beneficiarios ingresen al país. Debe asegurar su propio viaje por vía aérea comercial a Estados Unidos.
Al llegar a territorio estadounidense el beneficiario deberá pasar por pruebas de verificación de antecedentes e investigaciones adicionales. Si se cree que representa una amenaza a la seguridad nacional o seguridad pública se negará el permiso de ingreso. Por el contrario, si todo está bien, podrá recibir el permiso de permanencia temporal en Estados Unidos con una vigencia de tres años y puede solicitar un permiso de empleo en línea o por correo postal.
Para saber más sobre el parole humanitario para colombianos ingrese al siguiente enlace.
Preguntas frecuentes
[faq]
¿Cuánto cuesta el parole humanitario?
El parole para colombianos tiene una tarifa de presentación de $0.
¿Cómo aplicar para el parole humanitario para Colombia?
La disposición se encuentra disponible para aquellos peticionarios que tienen un Formulario I-130 o petición familiar aprobada. Estos reciben una invitación para que pueda convertirse en una persona de apoyo e iniciar el proceso FRP o reunificación familiar. Una vez aprobado, el beneficiario recibirá instrucciones para abrir una cuenta en línea en USCIS y culminar el ingreso de datos biométricos.
¿Cuántas personas puedo pedir con el parole humanitario?
En el nuevo parole humanitario para colombianos se pueden incluir todas las personas que se encuentran en el Formulario I-130 o petición familiar. Por lo general, consta de un beneficiario principal y sus derivados como, por ejemplo, el cónyuge o hijo soltero menor de 21 años de un beneficiario principal.
¿Cuándo entra en vigencia el parole humanitario para colombianos?
El decreto fue emitido el 7 de julio de 2023 y, según USCIS, desde el 31 de julio de 2023 el Departamento de Estado a través del Centro Nacional de Visas (NVC) comenzó a enviar las invitaciones por correo electrónico o postal.
Contenido recomendado:Cómo revisar mi estatus migratorio[/faq]
Entradas relacionadas: