Tabla de ingresos para el parole humanitario

El parole humanitario es un permiso de permanencia temporal que permite a los migrantes vivir y trabajar en los Estados Unidos. Para calificar, es necesario cumplir con ciertos requisitos, tanto el solicitante como el patrocinador, incluyendo los ingresos mínimos requeridos. En este post, descubre a continuación datos relevantes sobre los requisitos de ingresos para el patrocinador y la tabla de ingresos para el parole humanitario.

Tabla de contenidos

¿Cuánto debe ganar un patrocinador para parole humanitario?

Para ser el patrocinador de un migrante cubano, haitiano, venezolano o colombiano, entre otros, que quiera aplicar al permiso de permanencia temporal es necesario que cumplas con una serie de requerimientos económicos asignados por USCIS. Debes demostrar que tienes los recursos necesarios para acoger, proteger y apoyar a la persona a quien deseas patrocinar durante el periodo de permanencia.

Los límites se establecen en las Guías de Pobreza del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), las cuales son actualizadas cada año estableciendo los umbrales federales oficiales para la pobreza en los Estados Unidos. El estado se encargará de evaluar si existen fondos suficientes para apoyar adecuadamente al beneficiario cuando se encuentre en los Estados Unidos.

Tabla de ingresos para patrocinar a un familiar

La tabla de ingresos para parole humanitario toma en cuenta los miembros del hogar para establecer un mínimo de ingresos. La pauta establecida con el 125% de las pautas de pobreza del HHS, incluye los siguientes montos:

Número de personas en el hogar, incluidos el patrocinador y el cónyugePatrocinadores en los 48 estados contiguos, DC y territorios de EE. UU.Patrocinadores que vivan en AlaskaPatrocinadores que vivan en Hawái
2$24,650$30,800$28,350
3$31,075$38,838$35,738
4$37,500$46,875$43,125
5$43,925$54,913$50,513
6$50,350$62,950$57,900
7$56,775$70,988$65,288
8$63,200$79,025$72,675
Por cada persona adicional, se incrementa en:$6,425$8,038$7,387

Si los patrocinadores son militares en servicio activo en las fuerzas armadas de Estados Unidos, se aplica el 100 % de las pautas de pobreza del HHS. En este caso, los montos se ubican en los siguientes ingresos:

Número de personas en el hogar, incluidos el patrocinador y el cónyugePatrocinadores militares en los 48 estados contiguos, DC y territorios de EE. UU.Patrocinadores militares que vivan en AlaskaPatrocinadores militares que vivan en Hawái
2$19,720$24,640$22,680
3$24,860$31,070$28,590
4$30,000$37,500$34,500
5$35,140$43,930$40,410
6$40,280$50,360$46,320
7$45,420$56,790$52,230
8$50,560$63,220$58,140
Por cada persona adicional, se incrementa en:$5,140$6,430$5,910

Preguntas frecuentes

[faq]

¿Cuánto debe ganar una persona para ser patrocinador?

Depende de la cantidad de personas que tienes a tu cargo. Lo exigido por la ley es que supere el 125% del índice federal de pobreza. A las personas que son militares o están al servicio de las fuerzas armadas, se les permite ganar el 100% de nivel de pobreza. Por ejemplo, si en una casa viven dos personas, el ingreso anual debe ser de $24,650 si vives dentro del territorio americano. Eso es lo mínimo para patrocinar a otra persona.

¿Cuáles son los requisitos para ser patrocinador del parole humanitario?

Principalmente, debes cumplir con la tabla de ingresos para parole humanitario. Además, debes ser ciudadano americano, nacido o con residencia permanente, poseer un estatus legal en Estados Unidos, haber recibido un tipo de parole o permiso de permanencia temporal o cualquier otro estatus, pero que sea legal.

¿Cuántas veces puedo ser patrocinador?

No hay límites para las veces en que puedas ser patrocinador. Solo debes demostrar que cumples con los requisitos económicos para financiar a la cantidad de personas que deseas llevar al país. 

[/faq]

Fran

Especialista en trámites en Estados Unidos con experiencia en ayudar a las personas a completar sus procesos de manera eficiente y exitosa. Mi objetivo es brindar orientación para que puedas navegar con confianza por el sistema de trámites estadounidense.

Entradas relacionadas: